8 CITAS


Es una comedia romantica, ambientada en Madrid: son ocho historias diferentes que se entrecruzan entre sí y que cuentan el amor, en cada una de sus fases, desde cuando nace, hasta que acaba y cuando vuelve de nuevo. Presenta las diferencias en las relaciónes de amor, contadas a través de ocho parejas y sus ocho citas.




Como se sabe, el amor es algo que: nace sin previo aviso, saca de quicio, establece claramente un antes y un después, implica conocer a otras personas, cambia la vida, se convierte en monótono, termina, y a veces nos lleva a alguien que dejamos ir. “Una mirada a las relaciones, una mirada desde puntos de vista tan diferentes como el de dos jóvenes en su primera cita o un matrimonio inmerso en la rutina diaria. Una misma y única historia, la historia de todos, contada a través de distintas perspectivas” (Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen, directores y guionistas del film).



Es una película coral, como ha sido explicado en la a rueda de prensa de presentación: Sorogoyen ha afirmado que no tiene detalles autobiográficos, aunque se describe siempre algo de sí. Peris Romano considera el argumento “una lectura positiva del amor”, sacando de la comedia actores comúnes como Fernando Tejero o Arturo Valls, que se identifiquen con los espectadores: cualquiera que haya sufrido de un "corazón roto" percibe las historias en profundidad.



8 citas es el primer largometraje de Peris Romano e Rodrigo Sorogoyen: ellos esperan que guste al público, aunque lograron la nominación en el Festival de Málaga. Según Peris Romano fue "un gran esfuerzo de producción y para los actores, con rodajes de madrugada y a veces de lunes a domingo". La trama dio la oportunidad a los actores de cambiar los roles de siempre, probar la comedia o hacer el papel serio.


La trama es brillante y dinámica. El expediente del amor como hilo conductor no es muy original, pero la narración audiovisual tiene un formato particular: consigue con lo mínimo el alto nivel creativo. Las 8 chitas se encajan perfectamente, sin desentonar. La película empieza con el encuentro entre Fernando Tejero y Belén López, una mujer que él ve salir del edificio que hay frente a su quiosco; tras viene el conocimiento carnal, en la chita Enamorarse, donde los protagonistas discuten el significado de las palabras “te quiero”. La cita siguiente se titula Citados: dos tímidos rompen el hielo de la primera cita. Después, hay el capitulo de la presentación de la familia, la parte mejor de la cinta. Siguen Rutina (el deseo de reinventarse de una pareja madura), Superación (un joven, desahuciado por su novia, reflexiona) y Reencuentro (los protagonistas de unas y otras crónicas se encuentran por casualidad, como en la vida real). Por lo tanto se cierra el círculo.

Días de fútbol


Un grupo de treinta y pico años, oprimidos por la mediocridad y el conformismo, decide unirse a un torneo de fútbol de barrio, para vengarse de la vida: quieron demostrar su valor. Es una película coral.

Inspirado por la terapia de prisión que le ha ayudado a controlar su temperamento violento, Antonio (Ernesto Alterio) decide convertirse en un psicólogo, una vez liberado. Los primeros beneficiarios de su amenaza de asesoramiento son sus cinco amigos, un grupo de treintañeros que quieren cambiar sus vidas: Gonzalo estudia derecho y busca una novia, pero no consigue ninguna de las dos cosas; Carlos sueña que se pone un gran actor, pero trabaja en las teletiendas; Jorge està deprimido porque su novia le ha dejado y su trabajo no le gusta; Ramón lucha contra la alopecia. Para ayudar a Jorge, Antonio sugiere que monten el equipo de fútbol, todos juntos, para ganar algo en la vida. Son hombres sometidos a la crisis de los treinta años.


La comedia ya ha demostrado ser popular en España. Es una película abierta de miras: pero, a pesar de las tribulaciones de los personajes en el terreno de juego, no tiene un enfoque sólido. Sin embargo, el cajón de sastre de los hilos conductores de la historia se ve reforzada por algunos momentos de slapstick, carcajadas y una buena dosis de crueldad que ayuda a evitar el sentimentalismo.
Recién salido de secuencias del acompañamiento musical de “El otro lado de la cama”, David Serrano es coherente con esa fórmula para continuar su carrera como director. Este estudio de las debilidades masculinas carece de una visión realista: hay demasiado énfasis y bufonada.

Como la mayoría de las plantillas, varones españoles son estereotipados (sus pasiones previsibles los hacen en gran medida dignos de simpatía), y faltan de originalidad, aunque la relación de encendido y apagado Alberto San Juan con la hermana de Alterio demuestra ratos divertidos. La comedia levanta el espíritu, pero no convence.


Aunque gran parte del humor tiene que ver con la indecisión masculina y la superficialidad contemporánea. Los personaje son fotos inelásticos: Jorge, Antonio no son interesantes emocionalmente.

A partir de una combinación de actores conocidos y menos conocidos, las limitaciones de la secuencia de comandos están muy bien dadas. Sin embargo, los factores clave en el éxito de la película están ausentes aquí, y eso se nota.

Según la BBC, lejos de las payasadas a medias en el campo, abundan las subparcelas,como algunos interludios tragicómico muy bien escrito. Pero sobre todo vemos a estos hombres infantiles y pacientes, que batallan por las mujeres, con las miserias y triunfos de su mundo de amor, sexo, trabajo, amistades, y los planes fracasados.




En el tercio medio, la película alcanza su mejor forma, desarrollando escena tras escena de la farsa con ritmo insistente y diálogos chispeantes. Sin embargo, hacia el pitido final, la trama pierde un pequeño foco en un exceso de personajes monótonos. Después de todo, Días de Fútbol es una comedia agradable, que hace reír: es adecuada para espectadores de pocas exigencias.

Casual Day


Es una comedia de 2007, dirigida por Max Lemcke: fue la gran triunfadora de la noche en la gala de los premios del Círculo de Escritores Cinematográficos.


El 'Casual Day' es una práctica importada de Estados Unidos: un día de la semana, generalmente el viernes, los empleados de una empresa se cambian de ropa, vistiendose de manera informal. No todas las empresas ejercen el “casual day” de la misma manera: muchas organizan actividades diferentes, que fomenten las relaciones personales y reducan el estrés. La comedia se desarrolla en una casa de campo, donde un grupo de líderes se mantiene por un fin de semana, diseñado para aumentar la productividad y cultivar la colegialidad. Ruy consiguió el trabajo porque su novia histérica Inés es la hija del jefe. Pero, recientemente, él ha empezado a cuestionar su vida, personal y profesional. Su colega Marta, la mejor amiga de Inés, es una aliada: Ruy puede explotar con ella y decir lo que piensa. Además,las crecientes tensiones entre los compañeros de trabajo los empujan más cerca de que cualquiera se dé cuenta.



En un paisaje encantador, los empleados dan rienda suelta a sus frustraciones e instintos: la exageración, la embriaguez, todo está permitido. El lunes en el trabajo se comportan como si nada hubiera sucedido. Ruy es el vehículo mediante el cual se describe la dinámica del poder: su padrastro es el líder de la empresa y le gustaría que Ruy fuera su sucesor: en una escena Juan Diego quiere enseñar a su joven yerno los secretos del éxito, obligando Ruy a entrar en su coche y señalando los privilegios de la riqueza, por medio de un discurso encendido y desarmante. Su novia quiere que él trabaje en el negocio. Ruy acepta, abrumado, incapaz de imponer sus propias exigencias. Ruy reflexiona sobre la índole de la empresa y sus componentes: en los pisos superiores hay el director y sus colaboradores más cercanos, dispuestos a luchar juntos; en el cuarto piso hay los que trabajan en la granja muy bien, pero no son tan despiadados como los gerentes.


Durante los “casual day”se desarrollan extraños métodos de "team building", como cursos de música juntos y otras actividades, simplemente porque el jefe ha oido que eso se hace en Estados Unido: todo el grupo participa en el programa, pero nadie sabe exactamente lo que es. El desarrollo de la película es bastante plano, basado en un humor negro constante.



También en Italia hay una colección de películas sobre el mundo del trabajo: “Fantozzi”. El personaje es una máscara de hombre sumiso, el perdedor, el esclavo del sistema, es un retrato de la sociedad de los 70 y 80. El contenido es cómico y consiste en la sátira (cuyo temas son el favoritismo, la indiferencia, el servilismo y la indolencia) y en el surrealismo, que amplifica la situación perfectamente. El contador Ugo Fantozzi es un empleado humilde.



Casado con Pina, tiene una hija llamada Marie, pero pasa sus días tratando de impresionar a la señorita Silvani. En un accidente y otro, lo maximo que Fantozzi puede esperar es que llame la atención del “Sumo Director”. Es una película amarga, que emana una sensación de melancolía y de risas y que nos hace pensar.

HABLE CON ELLA


Almodóvar es un gran director: sus películas emocionan y hacen pensar. A través de las imágenes elegantes y de los detalles refinados, Almodóvar cuenta nuevamente el bullicio de las emociones, alegría, tristeza, desesperación y asombro, y al final nos deja un mensaje positivo.


La película comienza en el teatro, con un espectáculo llamado Café Muller. Sentados en platea, por casualidad, hay Benigno, un joven enfermero, muy afectado por la sensibilidad de el espectador junto a él, Marco, un escritor argentino. Meses más tarde se vuelven a encontrar en El Bosque, la clínica donde Benigno trabaja. Entre tanto, Marco conoce a una torera y se enamora.Pero, Lydia, la torera marchosa, ha caído en coma por un accidente durante una corrida de toros. En cambio, Benigno se hace cargo de Alicia, una joven estudiante de danza también en estado de coma desde años. Durante el período de hospitalización, la trama se desarrolla con episodios de flashback sobre los cuatros personajes.





Cada uno saldrá de la clínica de una manera diferente: Marco descubrirá que Lydia quería dejarlo la noche del accidente y volverá a correr mundo, escribiendo guías de viajes; Lydia morirá; Benigno será despedido por violar a Alicia, que después del parto volverá a la vida. Benigno se suicidará en la cárcel; Marco regresará a España y seguirá viviendo la vida de su amigo. El final de la historia es circular: la escena final se lleva de nuevo en el teatro, donde Marco toca Alicia, con lágrimas de emoción. La escena aporta la hipótesis de una posible relación entre los dos. Almodóvar elige el medio de las películas mudas para ofrecer esta hipótesis: cerrar la película dividiendola en capítulos: el capítulo que no desarrolla es lo de Marco y Alicia.



La película de Almodóvar no se limita a investigar sobre las mujeres: Almodóvar analiza los hombres, la soledad, la incomunicación y la incapacidad del individuo para hacer frente a situaciones dramáticas. Describe el amor en su sentido más elevado: el melodrama es impetuoso y cautivador, el humorismo tiene una fuerza vulgar y sonriente. Los personajes masculinos son figuras completas y complejas como las de las mujeres: Marco y Benigno son los polos de la amistad masculina de comprensión mutua, muy emocionante.




Algunos momentos, como la intervención por el gran talento musical de Caetano Veloso, no son funcional a la narración, mientras que el ballet de Pina Bausch es parte integrante de la historia. En esta película, Almodóvar se ha renovado, aceptando un reto fuerte, para hablar sobre los sentimientos, la debilidad humana, la desesperanza, la tragedia, el dolor físico y moral. "Hable con ella" es una de las mejores obras de la filmografía almodovariana, un cambio hacia un cine más íntimo, sincero, sofisticado y elegante, pintado de extraordinaria pasión y sentimiento.


Una Casa de Locos


Barcelona es una ciudad abundante de equipamientos públicos y de cultura, de novidades arquitectónicas y de fascinante historia. Hay un crisol de culturas entre sus calles y por eso es el destino soñado para muchos turistas y jóvenes estudiantes. El Erasmus es no sólo una experiencia de aprendizaje, sino también de vida.


Xavier tiene 25 años y se especializa en los negocios: en un momento de su vida siente la necesidad de aprender el español y por eso se traslada a Barcelona. Bolso de hombro y una maleta en la mano, el joven busca una casa, y , después de ser recibido por algunos compañeros conocidos en el aeropuerto, por fin encuentra el lugar de sus sueños: una gran habitación en un apartamento compartido con otros siete estudiantes, que vienen de toda Europa. Aquí será arrebatado por la movida española, compartirá sentimientos y esperancias con sus compañeros de piso. En tres palabras: empezarán los problemas. En Barcelona, el joven encuentra todos los sueños de niño y, entre seducciónes y confidencias, se pierde en el caos de su vida, expresando toda su creatividad. La experiencia de Xavier es de un año: un intenso período de errores y crecimiento interior, durante el cual él dejará Martine, para encontrar seguridad en si mismo y para conocerse mejor. Vuelto a Francia, se enfrentará a la vida de una manera más madura.




El director quería mostrar la imagen de la juventud cosmopolita de los estudiantes Erasmus, contando a todos este fenómeno de rápido crecimiento, por medio de los ojos de un estudiante de la Universidad Francés. Nos ponemos en la piel de un joven que sale de sus seguridades para establecerse en un país por idioma y cultura diferente a la suya. Para quienes están acostumbrados a las comodidades y los hábitos de su propia casa, el impacto es fuerte: la burocracia universitaria, una ciudad extraña, cuentas por pagar; en corto: satisfacer las necesidades de la vida, que se supone que siempre hay. Lejos de casa y solos, podemos interaccionar con nosotros y con los demás, y luego llevar a cabo la parte más verdadera de nosotros. Xavier crecerá gracias a sus errores y asumirá una nueva forma de ver las cosas cuando él regresará a casa.



Transpira toda la energía y la simplicidad que viven los jóvenes: la película es dinámica y simpática. La historia se desarrolla entre secuencias aceleradas e interrupciones: el resultado es un trastorno fascinante, donde las imágenes se superponen, en un torbellino de encuentros y descubrimientos que representan plenamente la experiencia Erasmus. Es un retrato un poco simplista y estereotipado, pero divertido y agradable. Una película sobre el acercamiento y el contraste de las diferentes costumbres, hábitos, estilos de vida: sobre las diferencias lingüísticas y la superación de las barreras, por medio de las relaciones humanas. Es muy divertida la escena donde la chica inglés repite por el teléfono una frase en francés escrita en la pared, junto a la traducción de esa frase en italiano, danés, alemán, inglés, español. Una comedia fresca e interesante, que atrae a nostálgicos y los que están preparados con la maleta, introspectiva y cómica. Cualquiera que haya vivido una experiencia similar, la agradecerá mucho: como si estuviera viendo la película de su propia experiencia.

DÉJATE CAER


En uno de los barrios de la gran ciudad, tres jovenes pasan horas en el lugar de reunión sin hacer nada productivo. Nandi, Roberto Carlos y Gabriel, a quien todos llaman Gabri, son lo suficientemente grandes para tomar decisiones sobre sus propias vidas, pero son demasiado inmaduros. Ellos viven su condición de eternos adolescentes que ocupan el banco de horas, entre chistes y cervezas, mantenidos por los padres. Pero la llegada de Sunce, una chica enamorada de Roberto Carlos, va a alterar ese mundo. Son jovenes que no aceptan un trabajo indigno por su dignidad y que no han doblado nunca la espalda, por su indignidad:ellos cumplen 30 años y siguen charlando en el banco y pidiendo dinero al monedero de sus padres.Son casi parte del mobilario urbano y no tengon mucho que contar:ellos viven en una comedia.


Es la tercera película de Jesús Ponce: estos son todos los jóvenes, que ven pasar la vida igual a sí misma, en un lugar en cualquier ciudad. Una generación de jóvenes que no encuentran su camino y pasan el tiempo hablando de temas triviales: una de las tragedias de la sociedad moderna. Son los jóvenes que viven con comodidad y que no pueden o no recurren a tomar el control de sus vidas. Estas son personas que pasan desapercibidos, que no se pueden clasificar debido a que no tienen una función canónica en la sociedad. Es la historia de los jóvenes que huyen de las responsabilidades y que viven una eterna adolescencia.




El director vivía en un barrio donde los obreros y los parados perdìan de tiempo en los bares, bebiendo cerveza y dejando que la vida surgase, sufriendola: "sólo trascenden las conversaciones, ya que baja la cerveza en la garganta: era una manera de anestesiarse ante un presente (el de los adultos) y un futuro (el de los jóvenes) sin esperanzas”.


La pelìcula refleja perfectamente la vida de un bario obrero, donde los personajes son auténticos, muy reconocibles. Se describe una historia triste: aunque si es una pelicula divertida, no hay salidas positivas al futuro de los personajes. Entre los miembros del reparto hay mucha espontaneidad: en un momento el tono es grosero, y en otro es de risas . Recoge algunos problemas muy actuales, como la incomunicación paternofilial, la superficialidad en las relaciones amorosas, la obsesión por el sexo.


Me permito hacer una comparación con una película italiana: se llama "La guerra degli Antò" y se encuentra en los Abruzos en los años 90. Cuenta la historia de cuatro jovenes punk de veinte años, que se llaman Antonio. Están cansados de la vida provincial. Los cuatro pasan sus días en el bar Zagabria y hacen contra-información sobre los acontecimientos en esa zona de Montesilvano, por medio de una revista de producción propia: "Ya està". Los protagonistas deciden huir y de experimentar la vida en Europa, antes de regresar. La película está basada en la novela de Silvia Ballestra, que afectó por el lenguaje dialectal y por la mezcla urbana y rural, por el contraste entre las montañas de los Abruzzos, la cultura punk traída de los medios de comunicación (aunque con mucho retraso) y los ideales éticos y políticos fuertes todavía.



Son jóvenes descontentos que quisiera cambiar el mundo: luchan contra el “cemento”que está causando estragos en su área. Las desventajas de los jóvenes y la falta de trabajo se traducen en la acción revolucionaria, gracias a una generación de veinteañeros que todavía cree en el cambio social positivo. Mientras que, diez años más tarde, en la comedia de Jesús Ponce, los treinteañeros viven indolentemente las contradicciones de la sociedad, sin soñar con el éxito, deseando solo ser dueño de hacer lo que quieren y disponer de sí mismo, sin tener que dar cuentas a nadie.